TEMA
7. Guerra colonial y crisis de 1898
Una
propuesta de Índice Temático.
0. Razones para la pervivencia de
la situación colonial española en Cuba tras la emancipación latinoamericana: la
esclavitud y la economía de plantación
I. El papel de Cuba en el
Imperio y el Estado español del siglo XIX
Apología del colonialismo español en Cuba en una etiqueta de Ron |
1.1. La importancia clave de la economía cubana y los recursos cubanos para la economía española y el Estado español. Mantenimiento de la esclavitud. Aportes cubanos al presupuesto del Estado español
1.2. La paulatina integración
de la economía cubana con EEUU (exportaciones cubanas). Cuba como mercado
preferente español (importaciones cubanas). Cuba como destino migratorio
peninsular: voluntades de blanqueamiento
y españolización de la Isla
1.4. Cuba en la política
española: La importancia de Cuba para el régimen isabelino. Cuba como base y
plataforma de intervención española en América: México y Santo Domingo. La
influencia del caso de Cuba en el Sexenio. El racismo como justificante del
dominio colonial español (Cánovas) y sus contradicciones (intento de ganar para
el españolismo a los cubanos negros libres)
2.0. Panorama político-ideológico
cubano del XIX: españolistas, autonomistas, anexionistas, independentistas
2.1. Céspedes, el Grito de Yara
y la Guerra de los Diez Años (1868-1878). Superación del anexionismo pro yanqui
y desarrollo al independentismo
2.2. El fracaso cubano y la
intervención de Martínez Campos
2.3. La Paz de Zanjón y la
Guerra Chiquita.
2.4. José Martí, el Partido Revolucionario Cubano y la preparación de la Guerra de la Independencia cubana
(1895-1898): voluntad de independencia, “ni
colonia de España ni semicolonia de EEUU”
III. Cuba en el contexto imperialista
3.1. Cuba: residuo colonial
español en América
3.2. Cuba, Primera mitad siglo
XIX: Objeto de deseo por EEUU. Las ambiciones anexionistas de EEUU sobre Cuba:
ofertas de Compra a España. Aplazamiento de la anexión por problemas internos
de EEUU: conflicto entre Norte y Sur esclavista.
3.3. Cuba, Segunda mitad siglo
XIX-Finales s. XIX: Reordenación del reparto imperialista mundial. Pretensiones
de EEUU
4.1.
Acción del ejercito mambí. Respuesta del Ejército español: de Martínez Campos a
Weyler.
4.2.
Trochas y estrategia represiva. La política de reconcentración de Weyler. La
invasión de Occidente. Repercusiones internas y externas.
4.3.
Cánovas: “Cuba española hasta el último
soldado y la última peseta”
4.4.
Preparativos para la intervención militar de EEUU en Cuba, Filipinas y Puerto Rico
4.5.
El fracaso de la tardía operación “autonomía” de Sagasta.
4.6.
Colonialismo español y resistencia anticolonial en Puerto Rico: Hostos,
Betances. El Grito de Lares.
4.7.
Colonialismo español y resistencia anticolonial en Filipinas: José Rizal y la
Liga Filipina. Andres Bonifacio. El Katipunan y Emilio Aguinaldo
V.
La guerra Hispano-Norteamericana.
5.1. Objetivos de guerra de
EEUU. Preparativos de intervención.
5.2. El caso del “Maine”, excusa para la intervención. La
preparación propagandística de la intervención. La prensa “amarilla”
5.2. Las decisiones
político-militares españolas tras la declaración de guerra: búsqueda de una
derrota rápida para salvar al Régimen de la Restauración: Santiago de Cuba,
Cavite en Filipinas.
5.3. Actitudes políticas ante la Guerra y la Insurrección anticolonial:
5.3. Actitudes políticas ante la Guerra y la Insurrección anticolonial:
- Apoyo a la Guerra y al colonialismo: partidos dinásticos; una parte del republicanismo español.
- Rechazo a la guerra y al colonialismo español: Pi i Margall y una parte del republicanismo; nacionalismo vasco.
- Rechazo a la desigual participación de los reclutas peninsulaes en la Guerra ("O todos o ninguno") pero sin apoyar al independentismo ni cuestionar explicitamente al colonialismo español: PSOE
5.4. Marginación de los cubanos
por EEUU y Tratado de Paris entre
EEUU y España: Entrega de Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas a EEUU
5.5. El destino de las antiguas
Colonias: Cuba, Independencia tutelada por EEUU (base de Guantánamo y Enmienda
Platt a la Constitución cubana 1902). Puerto Rico, colonia USA. Filipinas,
colonia de EEUU, guerra de EEUU contra independentistas filipinos. España vende
a Alemania en 1899 las islas Marianas y Carolinas.
VI. Consecuencias inmediatas de
la Guerra.
6.1. Pérdidas humanas
6.2. Perdidas económicas
VII. La crisis del 98
6.1. España sale del 98 como Estado
fracasado y débil. Crisis del proyecto español: cuestionamiento del marco
español por los nacionalismos peninsulares / cuestionamiento del régimen de la
Restauración por las fuerzas no dinásticas
6.2. Respuestas:
6.2.1. La “generación del 98”, [“¿Qué
es España?”], intento de revigorización españolista.
6.2.2. El Regeneracionismo de
Joaquín Costa: reforma del Régimen
6.2.3. Los nacionalismos:
catalán, vasco, gallego, andaluz etc. España como Estado
6.2.4. Las fuerzas de fuera del
Régimen: Los republicanos. El movimiento obrero: los libertarios y el PSOE
6.3. Crisis y recomposición del
Régimen de la Restauración: Alfonso XIII.
6.3.1. Marruecos como sustituto
de Cuba: recuperación de imagen imperial-colonial y destino para el Ejército
---------------------
La esclavitud
El
racismo, componente del colonialismo español
Fragmento de
la entrevista concedida el 17 de noviembre de 1896 al periodista Gaston Routier
del periódico francés Le Journal por el líder conservador Antonio Canovas del Castillo, en ese momento Presidente del Gobierno español:
“Los negros en Cuba son libres; pueden
contratar compromisos, trabajar o no trabajar, y creo que la esclavitud era
para ellos mucho mejor que esta libertad que sólo han aprovechado para no hacer
nada y formar masas de desocupados. Todos quienes conocen a los negros os dirán
que en Madagascar, en el Congo, como en Cuba son perezosos, salvajes,
inclinados a actuar mal, y que es preciso conducirlos con autoridad y firmeza
para obtener algo de ellos. Estos salvajes no tienen otro dueño que sus propios
instintos, sus apetitos primitivos. Los negros de Estados Unidos son mucho más
civilizados que los nuestros: son los descendientes de razas implantadas en
suelo americano desde hace varias generaciones, se han relativamente
transformado, mientras que entre nosotros hay cantidad de negros venidos
directamente de África y completamente salvajes. ¡Pues bien! vea incluso en los
Estados Unidos como se trata a los negros: tienen unas libertades aparentes que
se les permite utilizar dentro de ciertos límites. A partir del momento en que
desean beneficiarse de todos sus pretendidos derechos de ciudadano, los blancos
salen rápidamente a recordarles su condición y a colocarlos en su lugar. Creo
saber que por otra parte, en Estados Unidos no hay un solo hombre de estado serio
e influyente que desee realmente la independencia de Cuba, ya que se dan
perfectamente cuenta que la isla de Cuba independiente se convertiría en una
nueva República Dominicana, una segunda Liberia que se retrogradaría de la
civilización a la anarquía. Si el ejército español abandonase Cuba, serían las
ideas sensatas, fecundas, liberales, progresistas de Europa las que
abandonarían este país que ha sido el más rico y el más próspero de la América
española. Lo saben tan bien en Estados Unidos que los espíritus exaltados y
«chovinos», que también los hay allí, cuando reclaman la independencia de Cuba,
la reclaman con la condición de colocar inmediatamente esta gran isla bajo el
protectorado de la República de Estados Unidos, que ejercería una policía rigurosa…
Cuba no habría hecho más que cambiar de dueños.”
L’Espagne en 1897, Gaston Routier. Deuxieme
patie, chapitre III. La politique de l'Espagne a Cuba. Une interview
sensationalle de Don Antonio Canovas del Castillo, President du Conseil des
Ministres (Fuente Wikipedia)
ENLACES RELACIONADOS
Colonialismo español en Cuba (II)
PRESENTACIONES, TEXTOS Y ENLACES
EEUU y América Latina: intervención en Cuba y anexión de Puerto Rico
VÍDEOS Y TEXTOS
Colonialismo español en Cuba (II)
PRESENTACIONES, TEXTOS Y ENLACES
EEUU y América Latina: intervención en Cuba y anexión de Puerto Rico
VÍDEOS Y TEXTOS