viernes, 10 de junio de 2016

El Imperialismo. (II) Colonialismo en Africa. El caso español

Ejemplificamos la penetración imperialista en África con el caso del colonialismo español en Guinea. Utilizamos diversos materiales: textos, vídeos, mapas y artículos. También incluimos enlaces para ampliar y realizar ejercicios interactivos.

-oOo-



















Inmediatamente a continuación y como introducción al tema un enlace a un Dossier sobre el colonialismo europeo en África:


EJERCICIOS INTERACTIVOS
Breve Resumen de Historia
 de Guinea Ecuatorial

Dominio portugués (1471–1776)

Fueron navegantes portugueses los primeros europeos que con certeza exploraron el golfo de Guinea en 1471. El portugués Fernando Pó situó la isla de Bioko en los mapas europeos ese año, buscando una ruta hacia la India, a la que bautizó Formosa (sin embargo, fue pronto conocida por el nombre de su descubridor).
Hacia 1493, Juan II de Portugal se proclamó junto al resto de títulos reales como Señor de Guinea y el primer Señor de Corisco. Los portugueses colonizaron las islas de Bioko, Annobón y Corisco en 1494, que los convirtieron en puestos para el tráfico de esclavos.
En 1641 la holandesa Compañía de las Indias se estableció sin el consentimiento portugués en la isla de Bioko, centralizando desde allí temporalmente el comercio de esclavos del golfo de Guinea, si bien los portugueses volvieron a hacer acto de presencia en la isla en 1648, sustituyendo la Compañía holandesa por una propia Compañía de Corisco dedicada al mismo comercio, construyendo una de las primeras edificaciones europeas en la isla, el fuerte de Punta Joko.
Portugal vendió mano de obra esclava desde Corisco con contratos especiales a Francia, a quien contrató hasta 49.000 guineanos esclavos, a España y a Inglaterra en 1713 y 1753, siendo los principales colaboradores en este comercio los bengas, que tenían buenas relaciones con las autoridades coloniales europeas (quienes a su vez no intervenían en la política interna del país, lo que sin duda ayudaba), y que también poseían un sistema económico esclavista propio, siendo generalmente sus servidores particulares pamues y nvikos.
Las islas permanecieron en manos portuguesas hasta marzo de 1778, tras los tratados de San Ildefonso (1777) y el Pardo (1778), por los que se cedían a España las islas, junto con derechos de libre comercio en un sector de la costa del golfo de Guinea entre los ríos Níger y Ogooué, a cambio de la disputada colonia del Sacramento (situada en el actual Uruguay). A partir de ese momento, la colonia de Guinea fue parte del virreinato del Río de la Plata (fundado en 1776) hasta su desmembramiento definitivo con la revolución americana (1810) ya que la última preocupación de la Primera Junta de Gobierno en Buenos Aires era asumir la responsabilidad política por el territorio de la Guinea, dado el cúmulo de problemas con que se enfrentaba y la falta de una relación concreta entre Buenos Aires y aquella región.

Dominio hispano-británico (1776–1845)

El primer virrey con asiento en Buenos Aires don Pedro de Cevallos organizó una expedición marítima que debía salir desde Buenos Aires y Montevideo a cargo del Conde Argelejo, brigadier de los Reales Ejércitos, con el cargo de recibir y tomar posesión de la Guinea Ecuatorial de manos portuguesas en nombre de la corona española y establecer el gobierno de las mismas, sujeto a la autoridad del Virreinato del Río de la Plata. El 17 de abril de 1778 el Conde de Arjelejo, sale de Montevideo rumbo a Bioko, para tomar posesión de los territorios del golfo de Guinea en nombre de España, pero morirá cuatro meses más tarde. El segundo gobernador será Fernando Primo de Rivera, que lo fue circunstancialmente del 14 de noviembre de 1778 al 30 de octubre de 1780, momento en el que la misión española decide regresar, desentendiéndose de actuar en el territorio y abandonando el establecimiento de Concepción, primer y provisional centro administrativo.
Los británicos ocuparon la isla de Bioko entre 1827 y 1832 para luchar contra el tráfico de esclavos fundando el establecimiento de Port Clarence, posteriormente Santa Isabel y hoy Malabo. En 1836 el navegante español José de Moros, visita Annobón, gobernada la isla por Pedro Pomba. Los británicos tras su salida de Bioko regresan en 1840, atacando varias dependencias españolas en la isla tras proponer la compra de la isla a España.
Para afianzar los derechos de España, se envía la expedición de Juan José Lerena y Barry, que en marzo de 1843 izó el pabellón español en Santa Isabel (actual Malabo), recibiendo la sumisión de varios jefes locales. También la isla de Corisco estableció acuerdos con España en 1843, como resultado de un arreglo entre Juan José Lerena y Barry con el rey benga, Bonkoro I, quien murió en 1846.

Dominio colonial español
De 1845 a 1926

El 13 de septiembre de 1845, se hace pública la Real Orden por la cual la Reina Isabel II autoriza el traslado a la región a todos los negros y mulatos libres de Cuba que voluntariamente lo deseen.
A partir de 1855 se produce una agitada época de luchas intestinas entre los bengas por la cuestión de las jefaturas locales, luchas que terminan en 1858 con la llegada del primer gobernador español, Carlos de Chacón y Michelena, que nombra teniente gobernador de Corisco a Munga I (enfrentado a Bonkoro II) en 1858, dejando, de 1859 a 1875 una guarnición española en la isla que luego sería trasladada a la isla de Elobey Chico. Dentro de esta política de intervencionismo en 1864 el gobernador Ayllón nombra al Rey de Elobey Grande, Bodumba. 

El 20 de junio de 1861, se publica la Real Orden por la que se convierte la isla de Bioko en presidio español; en octubre del mismo año se dicta la Real Orden por la que, al no ofrecerse voluntariamente negros emancipados de Cuba para inmigrar a Guinea, se dispone que de no presentarse voluntarios se proceda al embarque, sin su consentimiento, de 260 negros cubanos, a los que se unirán posteriormente represaliados políticos
La región será ampliamente explorada por Manuel de Iradier y Bulfy, a cargo de dos expediciones (en 1875 y 1884) que también tendría por misión acabar con los levantamientos de varias villas-estado Fang. Durante el periodo 1887–1897, varios representantes españoles establecen relaciones con el rey Moka de Bioko, quien en la segunda mitad del siglo XIX unifica a todos los clanes bubi (le seguirán Sas Ebuera entre 1899–1904 y Malabo entre 1904–1937, año este último en el que el rey es encarcelado por las autoridades españolas). La porción continental, Río Muni, se convirtió en protectorado en 1885 y en colonia en 1900, año en el que un tratado firmado en París determinó los límites del territorio reconocido a España. Por su parte se creó también la Colonia de Elobey, Annobón y Corisco.

Colonia de Guinea Española (1926–1959)

Ambos territorios (insular y continental) fueron unidos en 1926 como la colonia de Guinea Española. Para esta época terminan de disolverse las estructuras previas tradicionales de los reinos tribales, consolidándose la administración de corte europeo importada por los españoles.
Sin embargo, España carecía de la riqueza y el interés necesarios para desarrollar una infraestructura económica importante durante la primera mitad del siglo XX. No obstante, España desarrolló grandes plantaciones de cacao en la isla de Bioko con miles de trabajadores nigerianos importados como braceros.
En la década de 1930 permaneció fiel a la Segunda República española hasta septiembre de 1936 cuando, iniciada ya la Guerra Civil española es tomada por los militares alzados.

Diputaciones Provinciales de la Región Ecuatorial Española (1959–1963)

Guardia colonial en Guinea
En 1959, los territorios españoles del golfo de Guinea adquirieron el estatus de provincias españolas ultramarinas, similar al de las provincias metropolitanas. Por la Ley de 30 de julio de 1959, adoptan oficialmente la denominación de Región Ecuatorial Española y se organizó en dos provincias: Fernando Poo y Río Muni. Como tal región, fue regida por un gobernador general ejerciendo todos los poderes civiles y militares. Las primeras elecciones locales se celebraron en 1959 y se eligieron los primeros procuradores ecuatoguineanos en las Cortes franquistas .

Comunidad Autónoma de Guinea Ecuatorial (1963–1968)

El 15 de diciembre de 1963, el Gobierno español sometió a referéndum entre la población de estas dos provincias, un proyecto de Bases sobre Autonomía, que fue aprobado por abrumadora mayoría. En consecuencia, estos territorios fueron dotados de autonomía adoptando oficialmente el nombre de Guinea Ecuatorial, con órganos comunes a todo el territorio (Asamblea General, Consejo de Gobierno y Comisario General) y organismos propios de cada provincia. Aunque el comisionado general nombrado por el gobierno español tenía amplios poderes, la Asamblea General de Guinea Ecuatorial tenía considerable iniciativa para formular leyes y regulaciones.
En noviembre de 1965, la IV Comisión de la Asamblea de la ONU, aprobó un proyecto de resolución en el que se pedía a España que fijase lo antes posible la fecha para la independencia de Guinea Ecuatorial. En diciembre de 1966 el Consejo de Ministros del Gobierno español acuerda preparar la Conferencia Constitucional. En octubre de 1967 se inauguró dicha Conferencia, presidida por Fernando María Castiella, ministro español de Asuntos Exteriores; al frente de la delegación guineana figuraba Federico Ngomo.

Estado independiente (1968)

En marzo de 1968, bajo la presión de los nacionalistas ecuatoguineanos y de las Naciones Unidas, España anunció que concedería la independencia. Se formó una convención constituyente que produjo una ley electoral y un borrador de constitución. Terminada la segunda fase de la Conferencia Constitucional, (17 de abril–22 de junio de 1968) se llevó a cabo la consulta. El referéndum sobre la constitución se produjo el 11 de agosto de 1968, bajo la supervisión de un equipo de observadores de las Naciones Unidas. Un 63% del electorado votó a favor de la constitución, que preveía un gobierno con una Asamblea General y un Tribunal Supremo con jueces nombrados por el presidente.
El 22 de septiembre se celebraron las primeras elecciones presidenciales y ninguno de los cuatro candidatos obtuvo mayoría absoluta. Una semana después fue elegido presidente de la República de Guinea Ecuatorial Francisco Macías Nguema; su inmediato seguidor en la elección fue Bonifacio Ondó Edu.

La independencia se proclamó el 12 de octubre de 1968, adoptando el nombre de República de Guinea Ecuatorial. Esta fue admitida en la O.N.U. como miembro 126 de la Organización. (Fuente: WIKIPEDIA)
Enlaces:
artículos de Historia de Guinea recopilados por la ASODEGUE.
  AMPLIACIÓN 
FERNANDO POO: UNA AVENTURA COLONIAL ESPAÑOLA EN EL ÁFRICA OCCIDENTAL (1778-1900) Dolores García Cantus 

Gustau Nerín i Abad 
 

VIDEOS
Guinea Ecuatorial bajo el colonialismo del fascismo español - Propaganda colonial

 

Video: Guinea: El sueño colonial
TVE perpetúa el poso racista del colonialismo en Guinea
 Un documental de Televisión Española aborda la colonización de Guinea Ecuatorial reproduciendo el discurso racista del colonialismo franquista


Otro documental. Para visionarlo picar en el enlace:
Documental que desvela la autentica realidad del sistema colonial español en Guinea Ecuatorial. Retrata los duros años de la posguerra y el racionamiento, cuando esta diminuta colonia se transforma para muchos colonos peninsulares en Tierra de Promisión.


GUINEA ECUATORIAL TRAS LA INDEPENDENCIA