La comarca del Valle del Almanzora se extiende a ambos lados del
Río Almanzora, que discurre por todo el territorio y se convierte en
elemento vertebrador de la misma.
Hay que remontar el río Almanzora, jalonado de almendros en flor, naranjos y huertas, para descubrir los contrastes que ofrece su valle.
A partir de ahí, sorprende la monumentalidad de una Sierra de entrañas abiertas y blancas: el mármol, razón de ser de la práctica totalidad de los pueblos del Valle.
El paisaje de la demarcación paisajística del Valle del Almanzora, árido y estepario y donde los ríos se convierten en ramblas, destaca por la preeminencia de serranías de montaña media, vegas y valles, que conviven con campiñas costeras.
Hay que remontar el río Almanzora, jalonado de almendros en flor, naranjos y huertas, para descubrir los contrastes que ofrece su valle.
A partir de ahí, sorprende la monumentalidad de una Sierra de entrañas abiertas y blancas: el mármol, razón de ser de la práctica totalidad de los pueblos del Valle.
El paisaje de la demarcación paisajística del Valle del Almanzora, árido y estepario y donde los ríos se convierten en ramblas, destaca por la preeminencia de serranías de montaña media, vegas y valles, que conviven con campiñas costeras.
Articulación Territorial
El sistema de asentamientos y de vías de
comunicación de esta demarcación paisajística viene determinado por el
río Almanzora, que históricamente ha marcado el sentido de las
comunicaciones entre la altiplanicie de Baza y el litoral mediterráneo, mediante el pasillo de Chirivel por Albox.
La riqueza minera de las sierras producen la creación de núcleos mineros, como Bacares y Serón, hoy día abandonados. El eje vertebrador de la comarca es la carretera A334, que une Baza con la A-7 en las cercanías de Huercal-Overa. Los ejes secundarios vienen determinados por la A-349 que une Olula del Río-Tabernas-Almería y la A-327 que lo hace por el norte con Huercal-Overa y Vélez-Rubio.
La riqueza minera de las sierras producen la creación de núcleos mineros, como Bacares y Serón, hoy día abandonados. El eje vertebrador de la comarca es la carretera A334, que une Baza con la A-7 en las cercanías de Huercal-Overa. Los ejes secundarios vienen determinados por la A-349 que une Olula del Río-Tabernas-Almería y la A-327 que lo hace por el norte con Huercal-Overa y Vélez-Rubio.
Las principales poblaciones aparecen en
su extremo oriental, siendo su interior de paisajes derivados de la
extracción del mármol, con las poblaciones de Macael y Albox, al
contrario que el oeste, de carácter agrícola de regadío, con municipios
como Garrucha. En el oeste destacan ciudades de gran relevancia
económica por el cultivo de hortalizas como Huercal-Overa, Vera, Cuevas
del Almanzora y Mojácar por el turismo.
En esta demarcación paisajística destaca
la presencia de cuevas de origen paleolítico, entre ellas son de
relevancia las de Palo o la de Sarna en el término de Serón, y la cueva
de Zájara en Cuevas de Almanzora.
El patrón y morfología de los asentamientos del Valle del Almanzora se conforma en época andalusí, siendo de especial relevancia núcleos como Tijola o Purchena. De igual modo, entre las ciudades que se fundaron a partir de la existencia o erección de castillos o torres defensivas andalusies han de subrayarse localidades como Huercal-Overa, Bacares y Serón. Las fortificaciones han dejado una gran huella en el paisaje litoral con las torres almenaras del siglo XVI y XVII -tras la Conquista- entre las que destacan: la Torre de Don Diego de Haro en Mojácar y las de Cristal en Cuevas de Almanzora.
La minería está presente en el Valle del
Almanzora desde la prehistoria, aunque se desarrollará de manera
industrial en el siglo XIX. Sirvan de ejemplo las minas del Pilar de
Jaravia en Pulpí y las de las Herrerías en Cuevas del Almanzora, que han
dejado numerosos vestigios de explotaciones en galería. Junto a éstas
el paisaje de las canteras de mármol de Macael, distintos edificios
industriales como la tolva cargadero de mineral de las Minas en Serón y
la central eléctrica de la compañía del Chorro. En Cuevas de Almanzora
destacan la fundición de San Francisco Javier y la de los Dolores.
La
arquitectura vernácula del ámbito territorial del Valle del Almanzora
también es muy característica en base a la diversidad de tipologías que
aglutina: las casas cueva como la de Cuevas de Almanzora, las casas
cúbicas en Mojacar y las casas señoriales erigidas en la época de pleno
apogeo de la minera.
Junto a estos recursos patrimoniales ha
de destacarse el rico patrimonio inmaterial de la zona en el que habría
que destacarse el conjunto de saberes y costumbres sobre técnicas para
la canalización del agua y de extracción a cielo abierto del mármol de
Macael que han dejado huella en su paisaje.
La imagen vinculada con el Valle del
Almanzora se corresponde con un paisaje de fuertes contrastes, desde la
aridez a la fertilidad de unas tierras que, en numerosas ocasiones se ha
identificado con actividades económicas en la comarca, tan señeras como
la extracción del mármol, y donde la pervivencia de sus formas y
tradiciones han hecho que el paisaje de este territorio quede retenido
en el tiempo.
Los paisajes de interés cultural más sobresalientes de esta demarcación paisajística son las vegas bajas de los ríos Antas y Almanzora, el paisaje vinculado con el entorno de Tahal, Alcudia de Monteagud y Chercos, el enclave y entorno de Purchena y el Paisaje minero de Almagrera.
1.
Taberno 2. Zurgena 3. Arboleas 4. Albox 5. Cantoria 6. Partaloa 7. Albanchez 8. Líjar 9. Macael 10. Fines 11. Olula del Rio 12. Urracal 13. Oria |
14. Purchena 15. Laroya 16. Sierro 17. Suflí 18. Cóbdar 19. Somotín 20. Lúcar 21. Armuña del Almanzora 22. Tíjola 23. Bayarque 24. Bacares 25. Serón 26 Alcóntar |
27.
Huercal Overa 28. Pulpí 29. Cuevas de Almanzora 30. Antas 31. Vera 32. Bédar 33. Los Gallardos 34. Mojácar 35. Turre |
Canción "Almanzora" - LOS PUNTOS
¿A modo de Himno comarcal...?